viernes, 16 de enero de 2015

Petróleo cae y cierra en US$46,25; OPEP ve consumo subirá este año



 
Nueva York, 15 ene (EFE).- El petróleo de Texas (WTI) cayó hoy con fuerza un 4,59 % y cerró en 46,25 dólares el barril, un día después de dispararse más de un 5 % y tras una nueva jornada de gran volatilidad en el que llegó a cotizar por encima de los 51 dólares.
Al término de la sesión de hoy en la Bolsa Mercantil de Nueva York (Nymex), los contratos futuros del WTI para entrega en febrero, los de más próximo vencimiento, bajaron 2,23 dólares respecto al cierre del miércoles.
Una tendencia parecida protagonizó el barril de crudo Brent, de referencia en Europa y el resto de los mercados globales, que cerró hoy en el mercado de futuros de Londres con una caída del 2,09 % y se situó en 47,67 dólares.
El petróleo de referencia en el país vivió hoy una jornada de gran volatilidad en la que llegó a cotizar por encima de los 51 dólares aunque poco después inició una nueva caída y terminó por debajo de 47 dólares.
Los precios internacionales del crudo comenzaron a caer de forma pronunciada a finales de septiembre y el desplome se agudizó en noviembre tras una reunión de la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) en la que decidieron mantener la producción.
Precisamente hoy la OPEP estimó que el consumo de crudo subirá en 2015 hasta 92,3 millones de barriles diarios, principalmente por la mayor demanda en Asia, mientras que el bajo nivel de los precios comienza a ralentizar el ritmo de producción en Estados Unidos.
En su primer informe del año sobre la situación del mercado, el cartel petrolero deja casi sin cambios los cálculos sobre la demanda mundial, al añadir sólo 30.000 barriles diarios, de tal manera que será un 1,26 % mayor que el año pasado.
Los datos económicos del día tampoco invitaron las optimismo, ya que los precios al productor cayeron un 0,3 % en diciembre, el mayor retroceso en más de tres años, y las peticiones del subsidio por desempleo subieron la semana pasada más de lo esperado.
Por su parte, los contratos de gasolina para entrega en febrero bajaron 6 centavos y cerraron en 1,29 dólares el galón, mientras que los de gasóleo de calefacción para entrega en ese mismo mes cedieron 3 centavos y terminaron en 1,62 dólares.
Finalmente, los contratos de gas natural para entrega en febrero, también de referencia, bajaron 8 centavos y cerraron en 3,15 dólares por cada mil pies cúbicos, tras conocerse hoy que las reservas cayeron la semana 236.000 millones de pies cúbicos.
OPEP ve consumo subirá este año
El consumo de crudo subirá en 2015 hasta 92,3 millones de barriles diarios (mbd), principalmente por la mayor demanda en Asia, mientras que el bajo nivel de los precios comienza a ralentizar el ritmo de producción en Estados Unidos, según las previsiones publicadas hoy por la OPEP en Viena.
En su primer informe del año sobre la situación del mercado, la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) deja casi sin cambios los cálculos sobre la demanda mundial de "oro negro", al añadir sólo 30.000 barriles diarios, por una revisión al alza de las previsiones para Estados Unidos y varios países asiáticos.
De esa forma, el mundo consumirá este año un 1,26 por ciento de crudo más que en 2014.
La OPEP deja apenas también sin cambios sus estimaciones sobre la marcha de la economía este año, con un crecimiento mundial del 3,6 por ciento y una leve mejoría de la situación en los países ricos de Europa.
Sin embargo, esta región vuelve a protagonizar una nueva caída en el consumo, del 0,71 por ciento, hasta los 13,31 mbd.
En Estados Unidos, pese a la incertidumbre sobre la marcha de la economía, la OPEP prevé un crecimiento del consumo, impulsado por el bajo precio del crudo que favorece su uso en los sectores del transporte y la industria.
De nuevo, son los dos gigantes asiáticos, China e India, los países que más aportan al crecimiento del consumo, con subidas de un 2,9 y 3 por ciento, respectivamente.
Juntos quemarán este año 15 millones de barriles de crudo al día, lo que equivale al 15 por ciento del consumo mundial.
La OPEP recuerda en su informe la abrupta caída de los precios que comenzó en junio de 2014 y que ha hundido el valor del petróleo a sus mínimos desde 2009.
El desequilibrio entre una oferta al alza y una demanda que sólo creció un 1 por ciento en 2014 ha hundido los precios.
"La producción global ha subido más rápidamente de lo que las refinerías pueden absorber", señalan los expertos de la OPEP en el texto.
El documento recuerda que en Rusia la extracción llegó en 2014 a picos de 10,58 mbd, un nivel no visto desde la época de la Unión Soviética, y que los pozos de Estados Unidos bombearon cada día 1,7 millones de barriles más que el año anterior.
La OPEP estima el exceso de crudo en 1 mbd.
La apreciación del dólar, la debilidad del euro y las dudas sobre la marcha de la economía en China han influido también sobre los precios, que en el caso del barril OPEP ha bajado hasta rozar los 40 dólares.
En el informe se señala la creciente actividad especulativa en los mercados de futuro, con apuestas a una recuperación del crudo, en especial del Brent, de referencia en Europa.
Según los analistas de la OPEP, la caída del precio del "oro negro" está teniendo ya su efecto en el ritmo de bombeo en Estados Unidos, especialmente del petróleo de esquisto.
La explotación masiva de estos yacimientos mediante la técnica de fractura hidráulica ha colocado a este país como principal productor y ha alterado el equilibrio en el mercado, desplazando en algunos casos a miembros de la OPEP.
Ahora, el alto coste de extracción del crudo de esquisto (rentable sólo a partir de un precio de 80 dólares por barril, frente a los 10 que cuesta sacarlo en Arabia Saudí) ha ralentizado el crecimiento del bombeo.
"Los principales factores para la menor expectativa de crecimiento en 2015 son las menores expectativa del precio del petróleo, el menguante número de torres de extracción en América del Norte, el descenso de permisos de perforación en EEUU (...)", explica la OPEP.
Señala que la incertidumbre sobre el crecimiento de la extracción será especialmente patente "en aquellas regiones en las que el umbral de rentabilidad de la producción de petróleo es mucho mayor que los actuales precios del petróleo de origen no convencional", como es el "oro negro" de esquisto.
Los analistas destacan que los pozos de esquisto se agotan rápidamente, con caídas de la producción del 60 por ciento anual, una pérdida que sólo puede compensarse abriendo nuevos pozos.
"Al descender las perforaciones debido al elevado coste y a la posibilidad de que el precio del petróleo se mantenga bajo, se podría espera que la producción acompañe (en esa caída), posiblemente a finales de 2015", indica la OPEP.
La OPEP espera que Estados Unidos produzca el próximo año 100.000 barriles diarios menos de lo que se había previsto anteriormente. 
FMI no cree eso compense; demasiado no se ha recuperado
La economía global aún encara fuertes vientos en contra, en medio de una recuperación "demasiado frágil y desigual", para la que la caída de precios del petróleo y la consolidación de EE.UU. no son suficientes, advirtió hoy la directora gerente del Fondo Monetario Internacional (FMI), Christine Lagarde.
"La pregunta obvia es esta: ¿deberían los bajos precios del petróleo y la fortaleza de la recuperación en EE.UU. hacernos más optimistas sobre las perspectivas globales?", aseguró Lagarde en una conferencia en el centro de estudios Council on Foreign Relations de Washington.
"La respuesta más probable es 'no,' dado que hay todavía poderosos factores que pesan a la baja", respondió la jefa del FMI.
De este modo, el Fondo echaba un jarro de agua fría a las expectativas creadas por los analistas sobre las posibilidades de que esta bajada de precios del barril de crudo, por debajo de los 50 dólares, pueda actuar como estímulo para la economía global.
De hecho, Lagarde apuntó que la economía estadounidense será la única que nade a contracorriente en 2015, y solidifique la recuperación mostrada en 2014.
Mientras la zona euro y Japón mantienen un "riesgo elevado" de baja inflación y bajo crecimiento, los emergentes están viendo ralentizado su expansión económica, tras haber sido las locomotoras globales en los últimos años.
En el euro, precisamente, el descenso en la factura energética ha contribuido a rebajar las expectativas de inflación, lo que otorga más argumentos para que el Banco Central Europeo (BCE), como ha indicado su presidente, Mario Draghi, eleve su estímulo monetario a través de la compra de deuda soberana.
A la par, indicó, los bajos precios del petróleo ya han mostrado efectos negativos sobre países productores, como Nigeria, Rusia y Venezuela, que "enfrentan enormes presiones sobre sus divisas" ante el descenso de sus ingresos.
"Dado el tamaño de estas economías, los recientes acontecimientos podrían tener significativos efectos regionales", subrayó Lagarde.
El discurso de Lagarde se produce días antes de que el organismo dé a conocer la próxima semana en Pekín la actualización de sus previsiones para la economía global en 2015, después de que pronosticase en octubre un crecimiento global para este año del 3,8 %.
Las economías emergentes, que han tirado del crecimiento global en los años posteriores a la aguda crisis financiera de 2008, han visto desacelerarse en los últimos meses.
"Estas economías", precisó, "podrían enfrentar este año un triple golpe por la combinación de un dólar más fuerte, tipos de interés globales más elevados y una mayor volatilidad de los flujos de capital".
Lagarde explicó que 2015 será el año en el que la Reserva Federal (Fed, banco central de EE.UU.) suba los tipos de interés de referencia por primera vez desde finales de 2008, lo que generará inestabilidad en los mercados financieros globales.
Por ello, la exministra francesa de Finanzas y primera mujer al frente del FMI apostó por una mayor liberalización del comercio, la inversión en infraestructura y eliminar la distorsiones existentes en los mercado laborales.
En este sentido, puso como ejemplo los acuerdos de comercio actualmente en negociación de la Alianza Transpacífica (entre EE.UU. y varias economías del Pacífico) y el Transatlántico (entre EE.UU. y la Unión Europea).
"Ahora se requiere voluntad política para llegar a la línea final", dijo Lagarde.
Además, valoró la "determinación" mostrada por la Comisión Europea para sacar adelante el llamado "plan Juncker", que pretende movilizar 315.000 millones de euros en inversiones en la zona euro para promover empleo y crecimiento.
Y recomendó, finalmente, programas "enfocados en la supresión de cuellos de botella que constriñen el crecimiento, en las áreas de transporte y energía", para que las economías emergentes de Brasil e India consoliden una expansión sostenida. EFE

VIA:ELNUEVODIARIO.COM.DO

No hay comentarios.:

Publicar un comentario

Gobierno dispone reapertura de las iglesias

ESTA MEDIDA ESTÁ CONTENIDA DENTRO DE LA ORDEN EJECUTIVA 2-21 Santo Domingo, RD El presidente de la República, Luis Abinader, ordenó este mar...