sábado, 18 de julio de 2020

Educa favorece inicio de año escolar cuando haya condición

Enrique Darwin Caraballo, director ejecutivo de Acción Empresarial por la Educación (Educa), favorece que el próximo año escolar (2020-2021) inicie cuando las condiciones de seguridad sanitaria para proteger la integridad de estudiantes, docentes y funcionarios administrativos estén garantizadas.

Asimismo, precisó que es prácticamente un hecho que, dada las condiciones de la expansión de la enfermedad covid-19 en el país, no todos los centros educativos podrán iniciar clases presenciales en agosto.  Sin embargo, consideró y resaltó que “… la educación, como decía Simón Rodríguez el educador del libertador Simón Bolívar, está donde está el maestro, aunque ahora sea tras una pantalla o una guía docente”.

El especialista resaltó que en la nueva normalidad, la educación está obligada a repensarse no solo en República Dominicana sino en todo el planeta.
Modelo híbrido.

Desde su óptica se puede aplicar un modelo educativo que implique la modalidad semipresencial y telepresencial.

Esta última metodología implica el uso de herramientas tecnológicas como el zoom, el whatsapp, la televisión, la radio o guías docentes que de hecho ya se han estado utilizando y que permiten la interacción entre el maestro y el alumno.

Es diferente, según explicó, a la educación virtual que se limita a la grabación de vídeos e imágenes, pero que no incluye ese nivel de retroalimentación que se produce con la educación telepresencial.

“Este modelo híbrido implica combinar la presencialidad con la telepresencialidad. Ya no hablamos de virtualidad porque esta no suponía la interacción en tiempo real entre estudiantes y docentes cosa que hoy si es posible.

Por eso hablamos de telepresencialidad”, dijo.

El director ejecutivo de Educa considera que la presencia de este virus implica también trabajar con ciertos niveles de incertidumbre, ya que se desconoce a ciencia cierta cuando va a desaparecer y aún resta mucho por conocer sobre sus efectos colaterales.

Por esta razón aboga por la flexibilidad a la hora de pensar en cómo dar continuidad a los aprendizajes de los estudiantes.

Explicó que la propuesta de segmentar el territorio para aperturar las escuelas en función de la evolución del virus se ha implementado con éxito en otros países.

Dijo que los países que mejor han administrado esta situación han recurrido a la microplanificación. Es decir, analizar la prevalencia de la enfermedad sobre el territorio en relación con el mapa de centros escolares. “Allí donde no hay enfermedad o está controlada, hay más garantías para avanzar en la asistencia a los centros”, comentó.

via.hoy.com

No hay comentarios.:

Publicar un comentario

Gobierno dispone reapertura de las iglesias

ESTA MEDIDA ESTÁ CONTENIDA DENTRO DE LA ORDEN EJECUTIVA 2-21 Santo Domingo, RD El presidente de la República, Luis Abinader, ordenó este mar...